PLAN‌ ‌FUNCIONAL‌ ‌GLOBAL‌ ‌DEL‌ ‌C.A.I.T‌ ‌DE‌ ‌VILLANUEVA‌ ‌DEL‌ ‌ARZOBISPO‌

1.- DEFINICIÓN Y NÚMERO DEL CENTRO SANITARIO.

El Centro de Atención Infantil Temprana (C.A.I.T.) de Villanueva del Arzobispo, es un Centro Sanitario autorizado, por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, que ofrece asistencia sanitaria sin  internamiento (C.2), con Número de Identificación de Centro Asistencial: 40859 cuya actividad está encaminada a dar respuesta a todos los problemas que inciden en el retraso y/o alteraciones del desarrollo de niños de 0 a 6 años de su zona de influencia.  Un conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos .

El CAIT de Villanueva del Arzobispo atiende a los usuarios de 0 a 6 años pertenecientes a los siguientes municipios:

Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Benatae, Cortijos Nuevos, Hornos de Segura, Iznatoraf, La Puerta de Segura, Mogón, Orcera, Puente de Génave, Génave, Santiago-Pontones, Segura de la Sierra, Siles, Sorihuela del Guadalimar, Torres de Albanchez, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo, Villarodrigo, y sus anejos.

2.- CARTERA DE SERVICIOS.

Según el Decreto 85/2016, de 26 de abril, por el que se regula la intervención integral de la Atención Temprana y la Orden de 13 de diciembre de 2016, por la que se establecen las condiciones materiales y funcionales de los centros de Atención Infantil Temprana para su autorización, se proceden a una serie de modificaciones de inclusión de profesionales, técnicas, procedimientos,  estructuras y reorganización de salas y materiales pertinentes para cumplir los requisitos establecidos.

El Ayuntamiento establecerá el horario de trabajo según la normativa legal vigente. En la actualidad se cubre la franja horaria de mañana y algunas tardes de lunes a viernes. Las tardes dependerán de las necesidades del servicio de cada una de las áreas que lo componen.

Desde un inicio del programa de ATENCIÓN TEMPRANA comienza desde que se detecta un déficit o alto riesgo de alterarse el desarrollo del niño/a. La atención está centrada en el niño/a con participación directa y constante de la familia, y del equipo multidisciplinario (del centro educativo, sanitario, guardería…), que sirve como apoyo al grupo familiar. 

El método de abordaje terapéutico se lleva a cabo desde un enfoque sistemático y secuencial, teniendo como objetivos fundamentales:

  • Favorecer el desarrollo integral y armónico del niño/a en un marco de interacción.
  • La integración del niño/a en la vida de su comunidad.
  • La continuidad de la atención que cada niño/a necesita.
  • Coordinación entre los diferentes profesionales y Organismos o Centros que entren en contacto con el niño/a para optimizar las intervenciones.
  • Marco de atención integral, es decir, diagnóstico, psicológico, médico y social.
  • Precocidad en la atención.

En conformidad con la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), los datos suministrados por la familia y profesionales relacionados con el/la menor quedan incorporados en el expediente del usuario con la protección de datos que requiere dicha información. Todo usuario atendido en el Centro de Atención Infantil Temprana será objeto de una ficha que formara parte del sistema Alborada en el que se incluirá:

  • Tramitación de derivación al CAIT. Las derivaciones a los CAITs (Centros de Atención Infantil Temprana) la realizan los pediatras a través del sistema Alborada, estas derivaciones se harán directamente a las Unidades de Atención Infantil Temprana, quienes en los próximos 30 días siguientes citarán al niño y los profesionales (médico y psicólogo) evaluaran la necesidad de derivación al CAIT y aportan el informe de evaluación realizado. Si valoran que no es necesario se darán unas pautas a la familia.
  •  A través de un código de derivación, se realizará la admisión del usuario
  • Datos de los usuarios.
  • Admisión. Entrevista de acogida y de valoración. Una vez derivado el niño se contacta con la familia y se concierta esta primera cita.
  • Planificación de la intervención y programas.
  • Diagnóstico.
  • Asistencias. Control e intervenciones realizadas durante las mismas.
  • Informes de seguimiento.
  • Informes dinámicos
  • Notificaciones.
  • Informes necesarios para tramitar la escolarización de los usuarios.
  • PIAT (Programa de intervención Temprana)
  • Documentos. Se adjuntan: autorización firmada por los padres, informe de la UAIT, informe inicial, programa de intervención, informes de seguimiento, informe final o de derivación según proceda, en el caso que se realice la solicitud de traslado y cuanta otra documentación considere el CAIT pertinente.

Nota: Todos los datos de los usuarios cargados en este programa servirá para la coordinación de los distintos profesionales implicados en el programa de intervención del niño (profesionales del CAIT), pediatra, orientadores, tutores, consultores de Atención Temprana..) que tengan acceso a esta información.

Existe un protocolo de coordinación entre las consejerías de Salud y de Educación para el desarrollo de la Atención Temprana

El CAIT cuenta con los siguientes servicios:

  • Psicología. El trabajo se ajustará  a los pasos anteriores mencionados.
  • Fisioterapia. Estimulación del desarrollo motor grueso y fino del niño, aplicando distintas técnicas  donde se realizará trabajo propioceptivo, trabajo de tacto fino y grueso al igual que fisioterapia y mecanoterapia, todo esto entre otras opciones según requiera cada uno de los niños. 

El procedimiento de trabajo a seguir es:

. Valoración inicial global, que incluye aspectos motrices y también otros aspectos cognitivos, sensoriales, motivacionales, familiares.

. Establecer unos objetivos de intervención adecuados. En ellos participa la familia.

. Establecer las estrategias de intervención para alcanzarlo, contando igualmente con la familia.

. Evaluación de resultados. Periódicamente, se hacen nuevas valoraciones para ajustar los nuevos objetivos a la realidad del niño y la familia en cada momento.

El trabajo se ajustará  a los pasos anteriormente mencionados.

  • Logopedia. 

El procedimiento de trabajo a seguir:

. Entrevista familiar y valoración del niño (uso de técnicas de evaluación como tests de evaluación del lenguaje: P.L.O.N, Peabody…)

. Establecer unos objetivos de intervención adecuados. En ellos participa la familia.

. Establecer las estrategias de intervención para alcanzarlo, contando igualmente con la familia. 

. Evaluación de resultados. Periódicamente, se hacen nuevas valoraciones para ajustar los nuevos objetivos a la realidad del niño y la familia en cada momento.

El trabajo se ajustará  a los pasos anteriormente mencionados.

3.- DOTACIÓN PROFESIONAL.

Este C.A.I.T. se compone:

  • Dirección técnica. Una psicóloga, Dña. Luisa M. Bueno Sánchez, que coordina las actividades y prestaciones incluidas en la cartera de servicios cuidando por el correcto cumplimiento de las normas, coordinación intracentro e interlocutora  con familias, otros equipos terapéuticos y con la administración sanitaria.  Licenciada en Psicología,  Master en Dirección de Recursos Humanos, Atención Temprana por la Universidad de Jaén y Master en Trastornos del Espectro Autista por la Universidad de San Rafael, en Granada. Dedicación a tiempo total en horario de mañana  y por la tarde según necesidad del servicio.
  • Psicología. Unidad compuesta por 1 psicóloga: 

          . Dña. Luisa M. Bueno Sánchez. Titulación mencionada en Dirección técnica.

              Realiza acciones de promoción, prevención,  evaluación e intervención   psicológica  con niños y familias. Dedicación a tiempo total en horario de mañana  y por la tarde según necesidad del servicio.

  • Fisioterapia. Unidad compuesta por una fisioterapeuta, Dña. María del Mar Gómez Sánchez. Diplomada en fisioterapia. Con un contrato a media jornada (20 horas) con el  Ayuntamiento de VVª del Arzobispo. Trabaja dos días por semana en  horario intensivo y flexible en cuanto a los días programados de intervención. Realiza acciones encaminadas a la promoción, prevención, evaluación e intervención fisioterapéutica.
  • Logopedia. Unidad compuesta por una logopeda, Dña. Alba Caparrós Sánchez. Diplomada en logopedia y Master en Atención Temprana. Con un contrato a media jornada de 20 horas semanales distribuidas  entre mañanas y tardes, de lunes a jueves.  Realiza acciones encaminadas a la promoción, prevención, evaluación e intervención logopédica.

4.- DESCRIPCIÓN DE LAS DEPENDENCIAS y EQUIPAMIENTO  DEL CAIT

El CAIT, tras su modificación e inclusión de nuevos profesionales pasa  tener a su disposición las siguientes dependencias:

. Zona de entrada y sala de espera.

. Despacho de psicología y Dirección técnica, donde se realizan las terapias y pruebas de evaluación psicológicas, así como será el lugar donde se guarden y se realicen todas las tareas de administración y atención  a las familias. Consta de un armario con dos partes donde se guardan los documentos administrativos y material  de trabajo en una y los documentos de las intervenciones de psicología en la otra. Una mesa de despacho con ordenador, silla y dos sillas más  para las personas que se atienden, una silla adaptada para sentar a los más pequeños. Y un par de  colchonetas. Un espejo de pared de dimensiones de 2 x 1.30 metros, una mesa y  2 sillas infantiles.

  Los materiales específicos de psicología son: pruebas de evaluación psicológica, materiales diversos (juegos, puzzles, juguetes etc), igualmente se hará uso de material de las otras dos salas cuando se necesiten.

. Sala de Logopedia. En ella se encontrará una mesa de despacho  material de oficina e intervención varios. 2 estanterías y  1 armario, para guardar todos los materiales utilizados para la intervención logopédica. 1 mesa y 2 sillas infantiles y un espejo adaptado para niños 

Los materiales, métodos   y tecnologías utilizados en  logopedia son los siguientes:

  • Para valorar. Tests y registros: guía pórtate, Brunet Lezine, Elce, Peabody, PLON, Itpa; Currículo Carolina, Bien, Tests de caras, Registro Fonológico Inducido, escala Weschler.
  • Para intervenir. Tren de palabras, juego con fonemas, método  cicerón, lotos fonéticos, Dinámica articulatoria, método Enséñame  a hablar, vocabulario en imágenes, cuentos de fonemas, juegos de números y letras de madera y de plástico puzzles, arasaac para pictogramas, Piar para atención, materiales de soplo (globo, velas, matasuegras, pitos..), pizarrra magnética,  depresores linguales, tarjetas secuenciales con dibujos, espejo de pared y de mano, camilla para trabajar respiración, plastificadora, móvil para realizar grabaciones de voz, tablet, ordenador con software interactivo, internet,  impresora y escáner y demás materiales comunes como son  juguetes, cuentos…

. Cámara Gessel. El acceso a esta sala se realizará por una puerta situada a la izquierda de acceso a la sala de psicología, y desde ésta la familia podrá ver las intervenciones realizadas en esta sala. Consta de 2 asientos para la familia.

. Sala de fisioterapia. Esta amplia sala cuenta con una mesa y silla. Un espejo situado a la derecha de la puerta de entrada, de 2 metros de  largo por 1.30 de ancho, colchonetas  y también forma parte del equipamiento:

  • Camilla,  colchonetas de suelo, espejo grande de pared, rulo, pelota bobath, pelotas de diversos tamaños y texturas, balón de propiocepción,  rulos, cuñas, andador infantil, tobogán infantil, sistemas de bipedestación como las paralelas y ayudas para la marcha y materiales específicos de motricidad general.

Tipos de trastornos o necesidades atendidas en el CAIT

Enfermedades raras como síndrome de Phelland McDermid, de Jacobson, etc.

Trastornos genéticos como síndrome de Down

Factores biológicos de riesgo prenatal, perinatal y postnatal como por ejemplo niños prematuros a los que se realiza un seguimiento en la evolución de su desarrollo para prevenir e intervenir lo antes posible si fuera necesario.

Factores familiares y/o ambientales de riesgo que puedan afectar  al desarrollo del niño.

Trastornos del desarrollo que engloban :

  . Trastornos motores y psicomotores.

  . Retrasos evolutivos leves, moderados y graves.

  .Trastornos de la comunicación y del lenguaje (Trastornos Especifícos del lenguaje, disfemias, retrasos simples del lenguaje, afasias etc.).

  . Trastornos visuales y auditivos.

  . Trastornos en el desarrollo cognitivo: discapacidad intelectual y alta habilidades

  . Trastornos en la expresión somática (sueño, enuresis…)

  . Trastornos emocionales (mutismo selectivo, estrés post-traumático…)

  . Trastornos de regulación y comportamiento.

  . Trastornos del Espectro Autista ( Autismo, Asperger, TGD..)

  . Plurideficiencias.

Intervención telemática durante Pandemia Covid 19

El  Centro de Atención Infantil Temprana de Vva.del Arzobispo,  a los efectos de la aplicación de la Orden de la Consejería de Salud y Familias de 16 de marzo de 2020, por la que se facilita la continuidad del proceso de Atención Infantil Temprana como consecuencia de la situación y evolución del coronavirus (COVID -19), las profesionales que componemos el CAIT,  seguimos las instrucciones dadas para llevar a  cabo el teletrabajo, organizándolo de la siguiente forma.

 Área de Logopedia. Teletrabajo. 

La forma de intervención se realiza previo acuerdo con  cada familia por : videollamada, skype,mail,  whatssap, llamada telefónica.

Realiza:

Actualización de programas de sus niños (ya que hace poco que está trabajando).

Informe de su área de cada niño para el informe de reevaluación de los niños que asiste.

Pautas para cada familia, para trabajar en casa y seguimiento de éstas.

Si es por Skype o cualquier otro medio audiovisual intervención con el niño con el apoyo de un familiar.

Atender consultas y dudas. 

Área de Fisioterapia. Teletrabajo..

La forma de intervención se realiza previo acuerdo con  cada familia por : videollamada, skype,mail,  whatssap, llamada telefónica.

Realiza:

Actualización de programas de sus niños (ya que hace poco que está trabajando).

Informe de su área de cada niño para el informe de reevaluación de los niños que asiste.

Pautas para cada familia, para trabajar en casa y seguimiento de éstas.

Si es por Skype o cualquier otro medio audiovisual intervención con el niño con el apoyo de un familiar.

Atender consultas y dudas. 

Área de psicología y coordinación.Teletrabajo y alguna visita realizada al centro para recogida de documentos y material, ya restringidas (se ha  trasladado el teléfono del centro a la casa)

La forma de intervención se realiza previo acuerdo con  cada familia por : videollamada, skype,mail,  whatssap, llamada telefónica teléfono personal y teléfono del centro.

Realiza:

Informe de reevaluación de cada niño.

Integrar en uno los programas de las distintas áreas.

Entrevista inicial a 2 familias (probablemente dadas las circunstancias de las familias con el teléfono del centro). Informe inicial de los niños de estas 2 familias.

Pautas para cada familia, para trabajar en casa y seguimiento de éstas.

Si es por Skype o cualquier otro medio audiovisual intervención con el niño con el apoyo de un familiar.

Atender consultas y dudas. 

Coordinación y organización  interprofesional  a través de un  grupo de whatssap del centro, y otros grupos de profesionales como el de los CAITs de Jaén y coordinadores de los CAITs de Andalucía y un documento google drive creado con todos los niños.

Tareas de información a las familias.

Tareas de coordinación en general que se pidan.

Ahora mismo la situación es de un 65,9% de intervención presencial, 31’9% de telemática y 2.1% de intervención mixta.

Taller de arteterapia

El centro de mayores toma el parque y lo hace con un taller de arteterapia que se impartirá dos días en semana a las 9.30 h de la mañana en las instalaciones del recinto. Comienza el día 27 de Julio y para inscribirse tienes que llamar al Centro de Servicios Sociales (953-45-12-61) . Este taller es GRATUITO.

Prestación de Servicios | Monitor formativo en gestor de Redes Sociales y Nuevas Tecnologías

ANUNCIO

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

  1. –  TIPO DE CONTRATO: Prestación de Servicios
  2. –  OBJETO: Desarrollo e impartir del Taller “Sumérgete en la Nuevas Tecnologías para la búsqueda de empleo”. Este Taller se encuentra dentro de las líneas de actuación del Programa de Fomento de la Participación Social –ERACIS- financiado por la Diputación de Jaén, para el desarrollo del objetivo de acompañamiento a la población residente en las zonas desfavorecidas en el desarrollo de su itinerario de inserción laboral, especialmente a las personas en riesgo de exclusión social. El Taller tiene como objetivo específico, proporcionar habilidad, aptitudes y capacitación laboral en el marco de la nuevas tecnología, eliminando la brecha digitar para posibilitar una mayor empleabilidad de los alumnos/as.
  3. –  CÓDIGO: 01/2020_Servicios Sociales_Prestación de Servicios de Monitor formativo en gestor de Redes Sociales y Nuevas Tecnologías.
  4. –  LUGAR DE EJECUCIÓN: Municipio de Villanueva del Arzobispo.
  5. –  ORGANO RESPONSABLE: Ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo. Área de Servicios Sociales.
  6. –  PRESUPUESTO: 3.440€ (IVA incluido)
  7. –  PLAZO DE EJECUCIÓN: 4 meses.
  8. –  ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y REQUISITOS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO: Para la prestación de este Servicio, el Profesional que se presente debe de reunir los siguientes requisitos y capacidades para el desarrollo de la actuación:

o Formación en Community Management y gestión de Redes Sociales.
o Formación en docencia para la formación profesional para el empleo.
o Formación y/o experiencia en desarrollo de actuaciones y programas de desarrollocomunitario y/o participación social.

 PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUD Y DOCUMENTACIÓN: Finaliza el 1 de Junio a las 14:00h.

La importancia de dormir bien durante la cuarentena

Durante la cuarentena a la que nos enfrentamos por la emergencia del coronavirus es posible que muchos de nuestros hábitos se modifiquen, entre ellos el sueño.

Tener buenas prácticas a la hora de dormir nos hace productivos, mejora nuestro estado de ánimo y provee grandes beneficios a nuestra salud.

Estas son algunas recomendaciones de instituciones expertas en el manejo del sueño. Para empezar, hay que aclarar que la cantidad de horas que un adulto debe dormir es algo que varía de persona a persona. Sin embargo, los expertos señalan que el tiempo prudente debe ser de entre siete y ocho horas.

Según el manual de seis pasos de la Clínica Mayo, no es necesario para la mayoría de los individuos pasar más de ocho horas en la cama con el fin de tener un descanso completo.

La importancia del horario

Plantear un horario puede ser muy provechoso para el cuerpo. Según la Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos, se debe implementar esta práctica durante los siete días de la semana. Fijar una hora específica tanto para la hora de acostarnos como para la de levantarnos ayuda a acostumbrar el reloj biológico del cuerpo.

La Clínica Mayo sugiere que, en caso de que no consigas dormirte después de estar 20 minutos en la cama, te levantes, salgas del cuarto y hagas una actividad relajante. Además, aconseja que hay que repetir este procedimiento las veces que sea necesario.

Rituales al dormir

El estrés que manejamos durante el día puede hacer que en la noche sigamos pensando en asuntos que nos preocupan y que nos impiden dormir bien. Para combatir esto, la Fundación Nacional del Sueño sugiere una serie de rituales.

Haz listas: Si tienes demasiadas cosas que hacer al siguiente día, escríbelas en un papel o en una nota de tu celular. Esto no solo te ayudará a liberar tu mente de las tareas pendientes, sino que te permitirá organizarte mejor en tus jornadas de trabajo o estudio.

Ejercita tus dedos de los pies: Acuéstate en su cama bocarriba y mantén los ojos cerrados. Concéntrate en los dedos de los pies. Después, mantenlos todos tensionados hacia arriba, con dirección a tu rostro. Cuenta hasta diez y luego relájalos. Repite el ejercicio diez veces. Esto ayudará a que todo tu cuerpo se relaje.

Prueba con tu respiración: Pon una de tus manos sobre la parte baja de su abdomen. Inhala y cuenta hasta tres. Hazlo de igual forma cuando exhales. Sienta cómo el aire fluye a través de tu sistema respiratorio. Repite este ciclo durante cinco oportunidades.

El cuarto es importante

Tener un lugar adecuado para dormir es una de las mejores prácticas para mantener la buena calidad del sueño. Pero, ¿qué es un lugar adecuado? Según la Clínica Mayo esto significa que es una habitación “fresca, oscura y en silencio”.

La oscuridad es especialmente importante debido a que la exposición a la luz trastorna nuestra capacidad para conciliar el sueño. Por eso, lo más prudente es evitar tener pantallas de cualquier tipo en el cuarto en el cual vas a dormir.

También debes fijarte muy bien en el tipo de almohadas que tienes y escoger unas que se ajusten a tus necesidades. Esto, en muchas ocasiones, se pasa por alto.

Buenos hábitos

Tener una dieta balanceada y, en general, hábitos sanos puede ayudar a mejorar la calidad de tu sueño. Es prudente que evites acostarse con hambre o con el estómago demasiado lleno. Evitar o reducir el consumo de alcohol, nicotina y bebidas que contengan mucha cafeína puede ahorrarte muchos problemas con su sueño.